Coronel Ignacio Fuente Cobo: "La estabilidad del Magreb es fundamental para la seguridad de Europa"

"El Magreb es la frontera sur de Europa y la estabilidad de esta región periférica es fundamental para la seguridad de Europa". Éste es un principio que, lejos de enmarcarse en una geoestrategia moderna, proviene de la antigüedad. "El Magreb forma parte de lo que los romanos llamaban el 'limes' de seguridad, que sirve de muro de contención de los problemas que existen más al sur, en el Sahel y en el África subsahariana".

Así contextualizó el Coronel Ignacio Fuente Cobo la importancia que tiene esta región africana para Europa en general y España en particular durante la conferencia '¿Qué está pasando en el Magreb? Implicaciones para España' organizada por el Instituto de Seguridad y Cultura en Córdoba el pasado 1 de marzo .

Fuente Cobo, analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) del Ministerio de Defensa, definió el Magreb como "un término en árabe que se refiere al Occidente" y lo acotó a "la región situada más al oeste del Mundo árabe". ¿El Magreb es entonces árabe? El ponente dijo que, "aunque no es una región uniforme, sí se la puede considerar como parte del mundo árabe y así lo consideran sus líderes y una parte importante de su población". A pesar de ello, no ha desarrollado una integración regional por "las profundas diferencias políticas entre los estados que la componen".

Esta misma semana, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha realizado una visita oficial a Túnez, "un país emblemático dado que allí comenzaron los procesos transformadores que posteriormente vinieron a denominarse como primaveras árabes" que "representa una especie de termómetro de lo que puede ocurrir en el mundo árabe". En este sentido, explicó que "la acción estratégica española se fundamenta en la apuesta por la estabilización y el desarrollo de Túnez", una línea "extensible a las dos potencias regionales: Marruecos y Argelia". Países que son "socios estratégicos para España, entendiendo por tales aquellos que se consideran vitales desde la perspectiva de la seguridad de nuestro país".

En el caso concreto de Marruecos -"un socio indispensable en el campo político y de la seguridad en el Mediterráneo"- el Coronel Fuente Cobo explicó que "puede considerarse una anomalía entre los países árabes, dado que no ha experimentado durante estos últimos años los efectos traumáticos producidos por la primavera árabe" si bien "no está exento de contradicciones ni de amenazas". Unas amenazas en las que España está muy presente, no sólo por la cercanía geográfica, sino sobre todo simbólica. "Efectivamente, el recuerdo del Al Ándalus y del Califato de Córdoba es un mensaje recurrente en la narrativa yihadista desde los tiempos de la expansión de Al Qaeda por el Magreb a principios de la pasada década”, aseguró Fuente Cobo. Un fenómeno “que se ha intensificado en los últimos años gracias al empleo extensivo que hacen los grupos terroristas de las redes sociales”.

"En este sentido –continuó el analista del IEEE- la lucha contra la utilización de internet y las redes sociales por los yihadistas debe seguir una doble dirección: por una parte la supresión o bloqueo de los contenidos radicales, especialmente de aquello que hacen apología del terrorismo y, por otra, la producción de una contranarrativa que evite que las personas vulnerables caigan en ella y que permita, además, que las personas radicalizadas abandonen este discurso o, al menos, evite que se integren en grupos terroristas".

Una lucha antiterrorista que "Marruecos puso en marcha en 2014" mediante "un dispositivo de seguridad reforzada, dotándolo de los medios necesarios para frustrar ataques terroristas antes de que ocurran". El éxito de la lucha antiterrorista en Marruecos radica, en opinión de Fuente Cobo, en que "no pone en la tecnología el centro de su estrategia".

"Ha incrementado su control sobre las fronteras con Argelia, ha aumentado la presencia militar en su frontera sur y ha reforzado su legislación antiterrorista", explicó el analista del IEEE, quien destacó que, además, "Marruecos hace un uso muy completo del factor humano, a lo que hay que añadir la adopción de un enfoque complementario de poder blando muy útil en el largo plazo, basado en el control de sus mezquitas".


'¿Qué está pasando en el Magreb? Implicaciones para España', conferencia del Coronel Ignacio Fuente Cobo

El Instituto de Seguridad y Cultura organiza la conferencia ‘¿Qué está pasando en el Magreb? Implicaciones para España’, que ofrecerá el Coronel Ignacio Fuente Cobo, analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos del Ministerio de Defensa, el jueves 1 de marzo en Córdoba.

El evento tendrá lugar en el TRYP Córdoba Hotel, situado en la Avenida de Medina Azahara, 7, a las 19:00 horas. El Coronel repasará la situación que afrontan los distintos países que conforman esta región del norte de África así como los principales factores a tener en cuenta de cara al futuro inmediato. Todo, en el marco de un análisis geopolítico desde España.

Para asistir al acto, que se enmarca en el programa Democracia, Radicalismo y Sociedad Civil, es necesario inscribirse rellenando este formulario o enviando un correo electrónico a info[at]seguridadycultura.org.


La reserva voluntaria en España, un modelo válido que necesita un nuevo impulso

El pasado 22 de enero se celebró en el Senado la 'Jornada sobre el papel de los reservistas ante los nuevos desafíos estratégicos de la OTAN', organizada por la Asociación Atlántica Española (AAE) y la Federación de Organizaciones de Reservistas de España (FORE).

Los asistentes, que colmaron el aforo de la Sala Europa de la Cámara Alta, atendieron a la conferencia inaugural sobre 'Los nuevos desafíos de la Alianza Atlántica', dictada por el Secretario General de Política de Defensa, Almirante Juan Francisco Martínez Núñez; a la que siguieron dos paneles: uno en el que se abordó el 'Presente y futuro del reservismo en España' y otro en el que expusieron como casos de éxito los modelos de Estados Unidos, Francia, Alemania y Estonia.

A grosso modo, la Jornada permitió llegar a la conclusión de que el modelo de reserva voluntaria en España es suficientemente bueno en la teoría, aunque su puesta en práctica no ha sido todo lo satisfactoria que debería en gran medida por decisiones adoptadas en plena crisis económica. Es decir, que el modelo es bueno pero necesita un nuevo impulso.

El primero en lanzar esta idea fue el propio Almirante Martínez Núñez quien, tras exponer la evolución de las amenazas que ha afrontado la OTAN en los últimos años y evaluar la situación interna de sus miembros, no dudó en afirmar, a preguntas de los asistentes, que en comparación con otros países el reservismo en España "está aún en preescolar", aunque "es un desafío importante".

"Una nación no puede ser influyente en materia de defensa si no aporta un potencial propio y la conciencia de defensa de un país es su primera fortaleza", aseguró el Secretario General de Política de Defensa, quien ligó la necesidad de incrementar dicha conciencia al rol que debe jugar el reservismo en España, un papel "todavía más importante que en otros países europeos".

En el primer panel quedaron claras desde el principio las limitaciones de desarrollo de un modelo que en 2018 cumple 15 años. En concreto, el Contraalmirante Alfonso Carlos Gómez Fernández de Córdoba, Subdirector General de Reclutamiento y Orientación Laboral de Defensa, ilustró a los asistentes con varias gráficas en las que se observaba un punto de inflexión en la inversión y crecimiento de la reserva voluntaria en España en 2011, fecha en que se alcanzó la cifra de 6.000 efectivos, perdiendo 1.800 hasta 2018.

Gómez Fernández de Córdoba aseguró que  "el modelo no ha podido desarrollarse en su integridad tal como fue concebido", puso encima de la mesa la necesidad de "mejorar la formación militar que se proporciona a los reservistas voluntarios" para evitar su desmotivación -algo en lo que posteriormente se insistió desde el público- y señaló como modelos de referencia a Italia, Alemania y Francia.

El anuncio de Emmanuel Macron de recuperar un modelo de servicio militar para Francia, algo que ya ha puesto en marcha Suecia, sobrevoló la Jornada en distintos momentos. En general, los ponentes que tocaron el tema señalaron que el impulso del modelo de reservistas voluntarios en España debería satisfacer esa necesidad de aportación de la sociedad civil a la defensa nacional que en otros países está llevando a la recuperación de modelos conscriptos.

Así lo manifestó el Coronel Amable Sarto Ferreruela, de la Jefatura de Recursos Humanos del Estado Mayor de la Defensa, y así lo consideraron el Senador y Vicepresidente de la AAE, Ignacio Cosidó, encargado de abordar las conclusiones de la jornada, y el Secretario de Estado de Defensa, Agustín Conde, que clausuró el evento.


Beatriz Yubero: "En los países musulmanes no es posible un sistema que separe religión y Estado"

 

El islam político es "un término contemporáneo" que surge en paralelo con "las mal llamadas Primaveras Árabes" y que "intenta vender un modelo de sociedad islámica occidentalizada que en ningún caso puede llegar a consumarse". Así lo manifestó este miércoles en Córdoba Beatriz Yubero, periodista y analista especializada en Oriente Próximo.

Yubero, que ofreció la conferencia ‘¿Es compatible el islam y la democracia? Una crónica en primera persona’ organizada por el Instituto de Seguridad y Cultura, aseguró que “en los países musulmanes no es posible un sistema que disgregue religión y Estado". “Simplemente por una cuestión de preceptos, de la propia concepción y conformación de la sociedad y el credo”, ahondó esta experta, quien reiteró que “no es posible imponer un modelo occidental a una sociedad con tantas diferencias”.

En este sentido, Yubero incidió en que “el islam político es un concepto occidental” y que, “al igual que las sociedades occidentales no poseen conceptos como el de la umma [comunidad]”, las sociedades musulmanas “no poseen conceptos como la separación de poderes”. Se trata de algo “indisociable según sus creencias”, ahondó Yubero, al tiempo que reiteró que “el islam siempre formará parte de la vida social y política de los musulmanes y la política se rendirá ante el islam y también lo usará en su propio beneficio”.

En su trayectoria profesional, la ponente ha visitado Irán, Israel, Palestina, Marruecos; ha vivido en Jordania, desde donde ha viajado con cierta asiduidad a Egipto y Siria, y más tiempo en Turquía, donde estuvo basada mientras desarrollaba su labor como periodista e investigadora. En Ankara fue detenida y acusada de terrorismo en plena ola de represión por el fallido golpe de Estado del 15 julio de 2016, siendo finalmente deportada a España.

En Córdoba, Yubero relató cómo la expansión de los Hermanos Musulmanes en la política jordana está desestabilizando el país, cómo “la politización de la fe ha generado hostilidades difícilmente reconciliables" en lugares como Siria e Irak y, especialmente, cómo “la islamización del Estado turco y la imposición del sultanato erdoganista ya es un hecho que está enfrentando al país y que se ha fraguado en las madrasas, en las escuelas Imam Hatip y en la TV, gracias al control de los medios”.

En el caso de Turquía, país que Yubero calificó como “la mayor cárcel de periodistas del mundo”, el Gobierno se habría valido de todo tipo de armas para lograr sus fines, también desde el punto de vista de las relaciones internacionales.

“El país ha utilizado a los refugiados para obtener un cheque en blanco frente a la UE colocándolos en una posición muy difícil. Durante años, el régimen volvió la cara al Daesh y las fronteras turcas, ofreciendo toda la permisividad posible para el tránsito de los terroristas hacia cualquier lugar”, denunció Yubero, quien aseguró que “la UE pagará cara la permisividad que durante décadas ha ofrecido al Gobierno islamista de Erdogan”.

A nivel interno, los turcos han visto cómo "cualquier idea expresada en contra del Gobierno es razón suficiente para ser arrestado" y cómo el islamismo se extendía por esferas de la vida pública y privada hasta ahora ajenas en un país que presumía de la laicidad del Estado.