Entrevista a... Carlos Echeverría
El profesor de Relaciones Internacionales y Vicedecano de Investigación y Doctorado de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNED, Carlos Echeverría, analiza en esta entrevista la situación de España ante la amenaza yihadista, prestando especial atención a su carácter simbólico, lo que le otorga un especial lugar en la propaganda del islamismo radical.
El Coronel Baños advierte que “el yihadismo aspira a recuperar sus territorios ocupados por ‘infieles’”
La amenaza yihadista “ha ido evolucionando en consonancia con lo acontecido en Oriente Medio” y en un contexto en el que “los grupos terroristas yihadistas aprovechan las debilidades que se viven en Europa para conseguir sus fines”, todo “a través de fanatizar a personas que lleguen a cometer atentados en su beneficio”.
De esta manera describió Pedro Baños la actual amenaza yihadista en Europa y, más concretamente, en España, donde “se dan ciertas particularidades”. Baños, Coronel del Ejército de Tierra y experto en Geopolítica, hizo estas declaraciones durante una conferencia organizada por el Instituto de Seguridad y Cultura este jueves en Córdoba.
El Coronel Baños enfatizó que “España es sin duda un objetivo de componente histórico para los salafistas-yihadistas”, como ponen de manifiesto las continuas referencias a Al-Andalus que hacen en su propaganda. Estos grupos, explicó, “aspiran a recuperar los que consideran sus territorios históricos actualmente ‘ocupados’ por infieles”, territorios cuya carga simbólica se centra en espacios emblemáticos como la Mezquita de Córdoba o la Alhambra de Granada.
Ante esta peculiaridad histórica, Baños señaló que “poner en marcha de manera efectiva una contranarrativa es esencial”, aunque también reconoció que “es muy difícil que cale en las personas con un elevado grado de fanatismo”.
La amenaza yihadista a nivel local ha adquirido una gran importancia, como han puesto de manifiesto los recientes atentados de Barcelona y Cambrils, así como otros en distintas partes de Europa. En este sentido, Pedro Baños consideró que “es muy complejo” actuar contra el radicalismo a nivel local, “pues hay que actuar con medidas holísticas”.
El papel que juegan las mezquitas en este contexto es delicado, según el Coronel Baños. Si bien “tienen una relevancia menor actualmente, dado que muchas personas se autoradicalizaicón en internet, es importante ejercer un control” para lo que, enfatizó, “ha de empezarse por la propia comunidad musulmana”.
“Cierto es”, puso de manifiesto este experto, “que es prácticamente imposible prever y detectar a una persona radicalizada antes de que actúe”. Por ello, señaló, “Córdoba puede ser un objetivo yihadista”, aunque no haya una “amenaza específica”. Sobre todo teniendo en cuenta la fuerte carga simbólica del Califato en el relato reivindicativo de los terroristas.
Pedro Baños ofrecerá la conferencia 'La amenaza yihadista en España' el 27 de septiembre en Córdoba
El Instituto de Seguridad y Cultura organiza la conferencia 'La amenaza yihadista en España' el próximo miércoles 27 de septiembre en Córdoba, que correrá a cargo del Coronel de Infantería Pedro Baños, especialista en Geopolítica.
El evento tendrá lugar en el TRYP Córdoba Hotel (Avenida Medina Azahara, 7) a las 19:00 horas. Pedro Baños analizará las distintas corrientes del Islam, los procesos de radicalización y la evolución de la amenaza en el mundo Occidental y, en concreto, en España.
Para asistir a esta conferencia, que se enmarca en el programa Democracia, Radicalismo y Sociedad Civil, es necesario inscribirse rellenando este formulario o enviando un correo electrónico a info[at]seguridadycultura.org.
Manuel Moyano: "Los terroristas no son 'unos locos', hay que preguntarse 'cómo' y 'por qué' llegaron a ser así"
“Los terroristas no son ‘unos locos’, no portan en mayor medida que la población normal trastornos de personalidad ni otros trastornos clínicos. Cabe entonces preguntarse ‘cómo’ y ‘por qué’ llegaron a ser así”. De esta manera tan gráfica resumió Manuel Moyano el objeto de sus investigaciones este jueves en Córdoba, donde explicó los procesos de radicalización violenta, los riesgos cambiantes que existen en nuestra sociedad y la forma de abordarlos de forma preventiva.
Moyano, Doctor en Psicología y Profesor de la Universidad de Córdoba, ofreció el pasado 14 de septiembre la conferencia ‘Del 11-S a Las Ramblas: nuevos desafíos en la prevención de la radicalización violenta’, organizada por el Instituto de Seguridad y Cultura en Córdoba.
Durante su ponencia, este especialista recordó que “Córdoba no está exenta del riesgo de radicalización violenta”, un peligro que contextualizó en un fenómeno más amplio al asegurar que, “al igual que en la mayoría de los países occidentales, en España existen riesgos asociados a la radicalización y al terrorismo”. En Córdoba, al igual que en los espacios emblemáticos de otras ciudades españolas, en las últimas semanas se ha reforzado la seguridad en el entorno de la Mezquita-Catedral
El riesgo existe, los últimos atentados de Cataluña lo evidencian. Además, como señaló Manuel Moyano, “seguimos estando en el foco de grupos y organizaciones violentas, las menciones en su propaganda así lo indican desde hace tiempo”. Por ello debe atenderse con especial cuidado a la raíz del problema, a ese “cómo y por qué” que señalaba este especialista en Psicología, que permita entender qué lleva a alguien a convertirse en terrorista, de forma que puedan cortarse de raíz esos factores de riesgo y prevenir así el radicalismo.
Moyano argumentó que la metodología empleada hasta ahora se ha centrado en el carácter descriptivo. “No obstante, a lo largo de los años se ha constatado que el perfilado basado en esas variables (por ejemplo, nacionalidad, origen étnico o educación) es insuficiente para explicar el proceso de radicalización”, aseguró.
En este sentido, el ponente situó la atención en “múltiples factores de riesgo, las redes sociales y de amistad, y procesos de socialización y aprendizaje anclados en una ideología violenta”.
Todo esto, en una sociedad cambiante en la que esos “riesgos derivados de la radicalización violenta también han cambiado”. Esto obliga a desarrollar “estrategias de gestión del riesgo centradas en la prevención, en la anticipación”, atendiendo para ello a una serie de aspectos prioritarios: “La gestión adecuada de los combatientes terroristas retornados, contrarrestar la narrativa que los grupos radicales desarrollan en Internet, evitar que se creen entornos urbanos segregados y excluidos, y prevenir la radicalización en prisiones”.
¿Y cómo luchar de forma efectiva contra la radicalización? Pues es un problema que, de acuerdo con Manuel Moyano, “no se va a resolver a corto plazo”. Un problema que “requiere de acciones integrales por parte de toda la sociedad” con una serie de ejes fundamentales: “Seguir trabajando con la colaboración ciudadana, la adaptación del marco jurídico a las nuevas amenazas, la coordinación policial y de los servicios de inteligencia y el fortalecimiento de la cooperación y las relaciones internacionales”.
Además, Moyano puso de ejemplo el trabajo que se está desarrollando desde el Plan Estratégico Nacional de Lucha contra la Radicalización Violenta para abordar esta cuestión de forma integral prestando una especial atención a “la formación de los jóvenes” y con el objetivo de que “a nivel local se ofrezcan soluciones contextualizadas”.