Yihadismo y flujos migratorios incontrolados, las dos principales amenazas de España

Los españoles tienen una percepción “baja” del nivel de riesgo y amenazas, algo que choca con la realidad de nuestro entorno. En palabras del Coronel Ignacio Fuente Cobo, del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE): “Una discrepancia entre lo que está ocurriendo en nuestro entorno y la percepción que tiene nuestra propia sociedad”.

Ésta es una de las conclusiones de las XV Jornadas sobre Geopolítica y Geoestrategia dirigidas por el Vicedecano de Investigación y Doctorado de la UNED y Doctor en Relaciones Internacionales, Carlos Echeverría Jesús, que, bajo el subtítulo ‘Cultura de Defensa en España’, se celebraron la semana pasada en Ceuta.

Según señaló el Coronel Fuente Cobo, “la amenaza más importante no solamente para España, sino también para todo el entorno internacional, es el terrorismo internacional de corte yihadista”. Sin embargo, “hay un porcentaje importante de la población que percibe también que los flujos descontrolados o incontrolados de la población pueden ser una amenaza importante para las propias sociedades”, explicó el ponente.

En este sentido, el Coronel Pedro Baños señaló en su ponencia ‘Pensar la Defensa en el siglo XXI: análisis de riesgos’ los movimientos migratorios como uno de los factores que deben marcar cualquier estrategia de Defensa efectiva. El yihadismo, el cambio climático, los problemas sanitarios derivados de la resistencia a los antibióticos y las relaciones interestatales completan el conjunto de riesgos a tener en cuenta, en opinión de este analista.


La Unión Europea se arma con leyes contra el terrorismo

La amenaza yihadista es una realidad en Europa. París, Niza, Bruselas, Berlín, Londres… Son sólo algunas de las ciudades que han sufrido en carne propia el embate del terrorismo. Muchos de estos atentados han puesto en evidencia el reto que supone para la Unión Europea plantear una lucha efectiva contra el terrorismo y el crimen internacional.

En este sentido, pese a los avances que se habían hecho hasta ahora, se habían detectado algunas fallas y lagunas en el conjunto de la legislación. Y por ello la UE y los 27 han culminado un proceso legislativo de suma importancia en la lucha antiterrorista, con la aprobación de tres directivas en marzo diseñadas para lograr una mayor eficiencia en la lucha contra el crimen organizado y la amenaza terrorista: sobre las armas de fuego, sobre el terrorismo y sobre el Código Europeo de Fronteras.

En lo referente a la directiva sobre el control de armas de fuego, se refuerza la normativa sobre las armas legales para dificultar su tráfico hacia actividades delictivas y terroristas. Además, se establecen nuevas disposiciones relativas al marcado de armas para mantener un control efectivo sobre toda su vida, incrementándose los mecanismos para el intercambio de información en este campo.

En relación a la directiva sobre el terrorismo, se han modificado algunos tipos penales que ahora cada Estado miembro deberá incluir en sus respectivas legislaciones nacionales. Una modificación diseñada para responder al modelo de los llamados “combatientes extranjeros”, aquellos nacionales europeos que se han unido a grupos radicales en conflictos como los de Siria o Irak y regresan aún más radicalizados y con experiencia en combate dispuestos a atentar en Europa. Además, se han introducido modificaciones para mejorar el intercambio de información entre organismos que luchan contra el terrorismo.

Finalmente, se implementan modificaciones en la vigilancia de las fronteras exteriores de la UE, obligándose a realizar controles sistemáticos de todas las personas que las atravieses. Y al decir todas, implica también a los nacionales de Estados miembros de la UE, pues hasta ahora dicho control efectivo sólo se aplicaba sobre los nacionales de terceros países. Es decir, un potencial terrorista con pasaporte europeo podía esquivar sin mayor problema dichos controles.

Como relata Javier Albadalejo, comisario de la Policía Nacional destinado como Consejero de Interior en la Representación Permanente de España en la UE, estas tres directivas “fortalecen aún más el modelo de seguridad con el que ya cuentan la UE y sus Estados miembros”. Albadalejo, además, enfatiza la importancia de estos avances legislativos en el propio hecho de que tanto las instituciones comunitarias como los propios Estados miembros hayan sabido ponerse de acuerdo para sacar adelante estas nuevas normativas.


Española en el Daesh: influyente, joven y convencida

Son pocas, pero de “gran influencia”. Las mujeres españolas que se enrolan en el Daesh suponen un porcentaje mínimo, pero las que llegan hasta el grupo yihadista se implican muy a fondo. Así lo asegura Dolores Delgado, Fiscal coordinadora contra el terrorismo yihadista en la Audiencia Nacional.

Delgado intervino en el seminario ‘El papel de la mujer en el yihadismo global y en la prevención de la radicalización violenta y desradicalización’, organizado el pasado 29 de marzo por el Real Instituto Elcano en Madrid.

Además de la Fiscal, el acto contó con Carolina García-Calvo, Investigadora del Programa de Terrorismo Global de Elcano; Mia Bloom, Profesora de Comunicación de la Georgia State University; Felipe Sahagún, periodista y miembro del Consejo Científico de Elcano; Anamaria Cardona, del Center for the Prevention of Radicalization Leading to Violence de Canadá; María de la Luz González Martín, Analista Jefe del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado del Ministerio del Interior; y Cristina Manzano, del Consejo Científico de Elcano.

Según explicaron, entre 2014 y 2016, 21 españolas han viajado hasta Siria e Irak para enrolarse en el Daesh. Hasta el pasado mes de marzo, otras 25 habían sido detenidas en España cuando pretendían iniciar su viaje. Esto supone que el 14% de los presuntos yihadistas arrestados por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, 204 entre el 1 de enero de 2014 y el 28 de marzo de 2017, son mujeres.

De acuerdo con la Fiscal, 2010 supuso un punto de inflexión en las investigaciones. Hasta esa fecha, la mujer “no era un elemento sobre el que focalizar” las pesquisas. Sin embargo, desde entonces comenzó a detectarse el interés de algunas mujeres por el yihadismo, especialmente de españolas conversas casadas con musulmanes. Además, las mujeres “son más idealistas, combativas y determinantes”, en palabras de Delgado. “Cuando dicen que se van a zona de conflicto, se van”.

Pese a que, como puso de manifiesto Mia Bloom, no existe un perfil concreto de mujer que se enrola en las filas yihadistas, el análisis de las investigaciones policiales y judiciales ha permitido arrojar algunos datos que permiten contrastarlos con los de los hombres: la media de edad de las mujeres es de 24 años (el 75% tenía entre 19 y 28 años) frente a los 31 de ellos; además, son más las solteras que los solteros y también entre ellas son más las que no tienen hijos que entre ellos.

Eso sí, no hay diferencia entre hombres y mujeres desde el punto de vista de su ascendencia: pertenecen a la segunda generación, con progenitores mayoritariamente de origen marroquí. Entre las mujeres hay más conversas, se radicalizan en compañía por vía online influidas por los yihadistas que ya están sobre el terreno y personas de su entorno más íntimo y familiar.

Un dato que resulta revelador es que, en general, las mujeres cuentan con estudios secundarios. Es más, ninguna de las detenidas era analfabeta, algo que no ocurre con los hombres, entre los que el 10% no sabe leer ni escribir.

En cuanto a las motivaciones, seis de cada 10 se acercaron al yihadismo por causas existenciales e identitarias (frente a uno de cada 10 hombres), el 15% lo hizo por razones ideológicas o utilizaras (70% de hombres), y el 25% por motivos emocionales y afectivos (20% de hombres).

Respecto a sus objetivos, ninguna de las detenidas pretendía actuar de acuerdo con el perfil de los denominados ‘lobos solitarios’. Además, cuando han estado implicadas en células terroristas, sólo un 6% participaba en la toma de decisiones. Por el contrario, el 60% de las españolas hace labores de captación, radicalización y envío de combatientes.


Los medios de comunicación recogen la conferencia ‘España, ante la amenaza yihadista’ de Ignacio Cosidó

La conferencia ‘España, ante la amenaza yihadista’, impartida por el ex Director General de la Policía y Senador Ignacio Cosidó, ha tenido un importante impacto en los medios de comunicación, tanto en Córdoba, donde tuvo lugar el evento, como en otros de ámbito nacional. Todos ellos han recogido el análisis de Cosidó, destacando que “la experiencia en la lucha contra ETA hace que España esté mejor preparada frente a la amenaza yihadista”.

De esta forma, La Vanguardia, además de destacar el valor de la experiencia en la lucha contra el terrorismo etarra, pone de relieve la advertencia de que la amenaza yihadista sigue latente, destacando la observación de Cosidó de que “las referencias a España se han incrementado en los últimos meses”.

Por su parte, La Información recoge las palabras del ex Director General de la Policía y destaca que la relación con el Islam “debe basarse en el respeto a la libertad religiosa que consagra la Constitución, sin ceder al chantaje de los radicales".

“El riesgo de atentando yihadista en España es menor que en el resto de Europa”, titula La Voz de Córdoba, que contextualiza la afirmación del Senador destacando que "esta baja percepción se explica afortunadamente por la ausencia de atentados en nuestro país en los últimos años".

Otros medios como ABC, Diario de Córdoba y Córdoba hoy,   destacan que las referencias a Al Andalus en la propaganda yihadista crecen.

El Periódico, Europa Press, Gente Digital y El Día de Córdoba también se han hecho eco de la conferencia.