El Gobierno aprueba financiamiento para operaciones de paz de las Fuerzas Armadas

En una reciente decisión del Consejo de Ministros, se ha autorizado la aplicación del Fondo de Contingencia con el fin de sufragar los gastos derivados de la participación de las Fuerzas Armadas en operaciones de mantenimiento de la paz. Este acuerdo destina un total de 332.538.320,04 euros para financiar las modificaciones de crédito necesarias.

Las misiones en las que participan las Fuerzas Armadas Españolas se centran en tres grandes objetivos estratégicos: proporcionar estabilidad y seguridad, luchar contra el terrorismo, y disuadir y defender el territorio aliado.

Para alcanzar estos objetivos estratégicos, se adoptaron una serie de acuerdos en diciembre de 2022, que incluyen la prórroga de la autorización de participación de las Fuerzas Armadas y Guardia Civil españolas en operaciones fuera del territorio nacional hasta el 31 de diciembre de 2023.

Además, se ha autorizado la participación en misiones de disuasión y defensa del área Euro-Atlántica, así como en la operación de seguridad marítima en el Mediterráneo 'Sea Guardian'. También se han aprobado despliegues de corta duración de la Unidad Militar de Emergencias y diversos grupos de Fuerzas Aéreas y otros medios de proyección, en situaciones de riesgo grave, catástrofe, calamidad u otras necesidades, y para brindar apoyo a acciones de la UE o la ONU.

Por otra parte, se ha prorrogado hasta el 31 de diciembre de 2023 la autorización de despliegue de observadores, monitores militares, oficiales militares de enlace y asesores militares, con el objetivo de contribuir a misiones de ayuda humanitaria, operaciones de paz y gestión de crisis llevadas a cabo por organizaciones internacionales a las que España pertenece, a solicitud del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.

 

 


La ministra de Defensa, Margarita Robles, refuerza el apoyo de España a Ucrania en reuniones clave de la OTAN

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha asistido recientemente a una reunión del Grupo de Contacto para la Defensa de Ucrania y a la reunión periódica de ministros de Defensa de la OTAN en Bruselas. Ambas reuniones se llevaron a cabo en el Cuartel General de la Alianza.

En el Grupo de Contacto, se analizó la situación de Ucrania en medio del conflicto con Rusia. Robles actualizó sobre las entregas de apoyo de España, que incluyen vehículos y equipo militar, destacándose el envío de 20 vehículos TOA que llegarán a Polonia el 19 de junio y se sumarán a los 40 que ya han sido entregados, así como de los cuatro ‘Leopard’ 2A4 que se encontraban en reparación. Además, anunció la donación de un hospital desplegable ‘Role 2 plus’, capaz de dar apoyo a una brigada pesada, con cirugía de urgencia y estabilización clave, servicios de laboratorio y farmacéuticos, Durante el encuentro, Robles reiteró el firme apoyo de España a Ucrania en su búsqueda de una paz duradera y el importante papel que desempeñan las industrias españolas.

También se llevó a cabo una reunión bilateral con el ministro de Defensa de Suecia para coordinar la transferencia de funciones en el ámbito de la Defensa durante la presidencia del Consejo de la Unión Europea. En la sede de la OTAN, se celebró una ceremonia para dar la bienvenida a cuatro nuevos miembros a la iniciativa de almacenamiento de municiones. La reunión ministerial de la OTAN contó con la presencia del ministro de Defensa de Ucrania y el Alto Representante de la UE. Durante su intervención, Robles expresó el apoyo de España a una mayor relación entre Ucrania y la Alianza. Estas reuniones son fundamentales para preparar la próxima Cumbre de Vilna y avanzar en los compromisos estratégicos de la OTAN.


El Parlamento insta a la OTAN a abrir sus puertas a Ucrania

Los miembros del Parlamento Europeo desean que la Alianza Atlántica cumpla su compromiso con Ucrania y allane el camino para invitar a Kiev a unirse. En una resolución aprobada con 425 votos a favor, 38 en contra y 42 abstenciones, el Parlamento confía en que el proceso de adhesión comience una vez que termine la guerra y se complete lo más pronto posible.

Hasta que se logre la adhesión, la Unión Europea, los Estados miembros, junto con otros miembros de la OTAN y sus socios, deben colaborar estrechamente con Ucrania para desarrollar un marco temporal de garantías de seguridad, el cual deberá implementarse inmediatamente después del conflicto, según destaca el Parlamento. El texto resalta que la integración de Ucrania en la OTAN y la UE fortalecería la seguridad regional y mundial, así como los lazos entre Ucrania y la comunidad euroatlántica.

La destrucción de la presa de Kajovka es considerada un crimen de guerra

Los eurodiputados han condenado enérgicamente la destrucción de la presa de Kajovka por parte de Rusia el 6 de junio, calificándola como un crimen de guerra que ha provocado inundaciones graves, un desastre medioambiental y un ecocidio en Ucrania. La resolución enfatiza que todos los responsables de crímenes de guerra, incluida la destrucción de la presa, deben rendir cuentas de acuerdo con el derecho internacional.

Un enfoque integral para la recuperación de Ucrania

Además, el Parlamento ha hecho un llamado a un paquete global de recuperación para Ucrania, enfocado en la reconstrucción y recuperación inmediata, así como a medio y largo plazo del país. Los eurodiputados esperan las propuestas de la Comisión para la revisión intermedia del actual marco financiero plurianual y la financiación de las labores de reconstrucción en Ucrania en los próximos años a través del Mecanismo "RebuildUkraine".

La resolución destaca la importancia de vincular la reconstrucción de Ucrania con los preparativos del país para la adhesión a la Unión Europea y las reformas nacionales en curso. Además, insiste en que la reconstrucción de las infraestructuras y la capacidad industrial dañadas se realice siguiendo el principio de "reconstruir para mejorar" y los objetivos del Pacto Verde Europeo.

Confianza en el inicio de las negociaciones de adhesión a la UE este año

El Parlamento reafirma su apoyo a la decisión del Consejo Europeo de otorgar a Ucrania el estatus de país candidato a la Unión Europea. Los eurodiputados confían en una recomendación positiva por parte de la Comisión una vez que se hayan cumplido las siete medidas establecidas en el dictamen de la Comisión. Asimismo, el Parlamento solicita una vía clara para el inicio de las negociaciones de adhesión.


La guerra en Ucrania ha impulsado a los socios de la Unión Europea a enfocar sus esfuerzos en fortalecer su capacidad de producción de municiones.

El plan estratégico europeo para satisfacer la creciente demanda de municiones ucranianas sin disminuir los arsenales del continente ha dado un paso fundamental. El proyecto de ley que respalda este plan ha obtenido el respaldo del Parlamento Europeo. Conocida como Ley de Apoyo a la Producción de Municiones (ASAP, por sus siglas en inglés), esta legislación tiene como objetivo acelerar la entrega de municiones y misiles a Ucrania, al tiempo que ayuda a los países miembros a reabastecer sus propios arsenales, según ha informado esta institución de la Unión Europea.

Mediante la implementación de medidas específicas, que incluyen una financiación de 500 millones de euros, ASAP busca aumentar la capacidad de producción de la Unión Europea para hacer frente a la escasez actual de productos de defensa, como municiones de tierra a tierra, de artillería, misiles y sus componentes.

La ley ha sido aprobada con 446 votos a favor, 112 abstenciones y 67 en contra. Ahora, los eurodiputados iniciarán negociaciones con el Consejo con el objetivo de alcanzar un acuerdo político que posteriormente será sometido a votación en la sesión plenaria de julio por parte de los eurodiputados.

Simultáneamente, los eurodiputados están trabajando en el Fortalecimiento Industrial de la Defensa Europea a través de la Ley de Adquisiciones Comunes (EDIRPA), con el fin de apoyar la colaboración entre los Estados miembros en la fase de adquisición de defensa para cubrir las necesidades más urgentes. El plan contempla que la Comisión Europea identifique, mapee y realice un seguimiento continuo de la disponibilidad de estos productos de defensa, sus componentes y los correspondientes insumos de materias primas. La propuesta establece principios y reglas temporales para garantizar la disponibilidad oportuna y sostenible de estos productos de defensa para los compradores dentro de la Unión Europea.

Está previsto que a mediados del próximo año se evalúe la efectividad de esta regulación, teniendo en cuenta la evolución del contexto de seguridad. A partir de ahí, se determinará la extensión de estas medidas y la asignación de presupuesto adicional.

La ley ASAP fue presentada el 3 de mayo pasado por la Comisión Europea. En ese mismo mes, los eurodiputados acordaron activar el procedimiento de urgencia en el Parlamento para agilizar la aprobación del proyecto de ley.