El Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) presentó el 26 de mayo el «Panorama Estratégico 2020″en el que se recogen las tendencias de evolución de las relaciones internacionales, así como de los desafíos estratégicos, sin embargo, y debido a que el documento se finalizó en enero del mismo año, la obra no contextualiza las amenazas que supone la pandemia por COVID-19.

A este respecto hizo referencia el teniente general Francisco de P. Bisbal Pons, director del CESEDEN que, junto al general de Brigada Francisco José Dacoba Cerviño, director del Instituto Español de Estudios Estratégicos, dio inicio a la presentación.

En primer lugar y moderando el acto, Felipe Sahagún,coordinador de la obra, comenzó analizando los hitos que han fomentado la globalización. Asimismo, hizo referencia a las dos amenazas más recurrentes de 2020 mencionando la guerra nuclear y el cambio climático, ambos desafíos agravados por la guerra de información del ciberespacio.

Desde Costa de Marfil, el embajador de España Ricardo López-Aranda Jagu inició su coloquio poniendo en duda si la decadencia de Occidente es una percepción o una realidad. En este sentido, el diplomático afirmó que la desigualdad y los cambios tecnológicos propician un clima de inseguridad que está teniendo como consecuencia la pérdida de la firmeza de los valores occidentales.

Asimismo, López-Aranda aseguró que el mundo occidental tal y como lo conocemos perderá peso económicamente y demográficamente, no por encontrarse en una situación de declive, sino por que las grandes potencias como China en la actualidad y la India de cara al futuro, están ganando terreno. Además, el embajador destacó que se está produciendo una fragmentación del orden internacional occidental como resultado de la visión aislacionista de Estados Unidos, que vuelve a tomar fuerza. No obstante, el diseño occidental de este orden internacional se ha consolidado como el diseño operativo por el que se rigen las relaciones internacionales asentando a Occidente como su precursor otorgando ciertos beneficios sobre los demás actores.

El coronel José Pardo de Santayana y Gómez-Olea fue el encargado de analizar los desafíos que supone Asia en el panorama estratégico, poniendo el foco en la globalización como elemento precursor de la crisis sanitaria actual y definiendo el concepto como imparable. Haciendo referencia al término anterior, el coronel afirmó que pueden producirse “deslocalizaciones” poniendo como ejemplo al continente asiático, que desde 2016, comercia más con el interior de sus territorios que con el exterior, teniendo como consecuencia la regionalización del comercio.

La profesora María Dolores Algora Weber hizo un repaso del impacto de la pandemia en los países del Mediterráneo poniendo el foco en la crisis sanitaria como el agravante de las agitaciones y revueltas que están teniendo lugar en las regiones árabes. Asimismo, Algora destacó que los efectos del coronavirus en el marco sanitario y económico de estos países provocan un incremento de los desafíos sociopolíticos, poniendo como ejemplo las medidas de contención implantadas por algunos gobiernos que afectan directamente y ponen en riesgo el estado de derecho. No obstante, y a pesar de ser uno de los escenarios de riesgo más importantes del panorama estratégico de 2020, la profesora afirmó que es demasiado pronto para conocer su alcance.

El profesor Rafael Calduch Cervera inició su intervención afirmando que “la Unión Europea es lo que los estados miembros quieren que sea” y haciendo referencia a los diferentes ámbitos bajo los que la UE cuenta con potestad. En este sentido, Calduch subrayó que la alianza europea ha dado una respuesta clara en el contexto económico con la aprobación de paquetes de ayuda por medio billón de euros, al contrario que en la esfera sanitaria que, según el profesor, cuenta todavía con grandes fallos. Asimismo, Calduch aludió a la complicada situación en materia sociosanitaria que afronta Reino Unido tras la reciente crisis del Brexit.

El general de Brigada Enrique Silvela Díaz-Criado analizó la situación de China y Occidente afirmando que la competencia entre ambos territorios es “agonal, sin necesidad de crear conflicto”, teniendo como consecuencia una reestructuración del equilibrio mundial que presentará escenarios nunca vistos. Asimismo, el general aseguró que tanto Occidente como Estados Unidos deberán adaptarse a este futuro reequilibrio de poder.

Por último, el profesor Gonzalo León Serrano desarrolló el capítulo de tecnologías emergentes entre las que destacó el auge del 5G y el impulso fundamental que supone el desarrollo tecnológico para la sociedad.