El Instituto para la Economía y la Paz presenta el Índice de Terrorismo Global 2022

La semana pasada, el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), un laboratorio de ideas con sede en Australia, presentó su Índice de Terrorismo Global para el año 2022, en el que analiza las tendencias de la amenaza terrorista mundial teniendo en cuenta el número de muertes, incidentes, secuestros, heridos y acciones violentas como principales indicadores.

En su análisis, el IEP emplea datos del Terrorism Tracker y otras fuentes de autoridad para ofrecer un estudio por áreas, países y regiones sobre los diferentes impulsores de la amenaza terrorista en el mundo y los efectos de sus acciones en los factores estructurales. Además, analiza la evolución de las características de los diferentes grupos terroristas.

Los datos de este año muestran una bajada de la incidencia global del terrorismo en casi un tercio con respecto al 2015. En total, 86 países han mejorado su índice de amenaza de terrorismo (con especial mejoría en la región de Eurasia y Rusia). En el lado opuesto, 19 han empeorado (zona de África subsahariana y Sahel), sumando un impacto del 48% de la acción terrorista global (están afectados, especialmente, Burkina Faso, República Democrática del Congo, Malí y Níger).

Myanmar es el territorio que más incremento de muertes por terrorismo ha demostrado a lo largo del 2021, debido a la continuada protesta sociopolítica que está registrando el país. Seguidamente, Níger representa la segunda zona con mayor subida de esta incidencia terrorista, un aumento motivado, según el análisis, por la mejora en las capacidades organizativas del grupo terrorista ISWA. Por otro lado, Mozambique se presenta como la zona con mayor descenso de la actividad terrorista en este último año (un 82% con respecto al año anterior), gracias a las medidas de contraterrorismo aplicadas con contundencia en coordinación con los aliados regionales. Por su parte, Afganistán, Iraq y Somalia siguen siendo los países con mayor índice de amenaza e impacto terrorista -aunque el número de muertes se ha reducido un 14% en su totalidad en este último año-, demostrando un crecimiento del impacto terrorista en Afganistán en los últimos tres años y una leve bajada en Iraq en este periodo, debido a la disminución de la acción terrorista de Al Qaeda y el Estado Islámico en la región.

Teniendo en cuenta el índice de impacto e influencia, el Estado Islámico se presenta en este estudio como el grupo terrorista con mayor acción en el 2021, rebasando a los Talibán, y siendo su filial en África (JNIM) la organización que más se ha intensificado (un 69% este último año).

En sus conclusiones, el informe aporta como sugerencia estratégica que las operaciones contraterroristas se dirijan hacia la prevención de una mayor perpetuidad de estos grupos más recientes, con el objetivo de eliminar su influencia y prolongación. Por otro lado, se señala que el empleo de la tecnología es un indicador clave a tener en cuenta sobre las derivas de la acción futura terrorista, con especial atención a las próximas tendencias de desarrollo la tecnología 3D, la Inteligencia Artificial o los vehículos autónomos.


“Europa debe buscar alternativas de suministro energético ante la enorme interdependencia con Rusia”

https://www.youtube.com/watch?v=j-at2EzpV_c

 

Una semana después del comienzo de la invasión rusa a Ucrania, el Instituto de Seguridad y Cultura ha realizado un seminario online para analizar las claves del impacto futuro que el conflicto puede generar en el escenario europeo y, de forma particular, en España.

Este seminario, titulado El conflicto de Ucrania en clave prospectiva, ha tenido lugar el jueves 3 de marzo a las 12:00, y ha contado con la participación de Guillem Colom, profesor de la Universidad Pablo de Olavide; Nicolás de Pedro, Head of Research and Senior Fellow del Institute for Statecraft de Londres; y Rubén Esteller, subdirector de El Economista.

Durante el mismo, moderado por la nueva coordinadora del Instituto de Seguridad y Cultura, Marta García Outón, se han abordado las claves que configuran el escenario actual de conflicto y su evolución futura, con la intención de aportar una visión más amplia y profunda sobre el conflicto.

En este sentido, se habló sobre la influencia del bloqueo hacia la salida exterior en la puja competitiva regional de alcance internacional. Como apuntó Nicolás de Pedro, hay que destacar “la importancia estratégica del puerto de Odessa para la influencia comercial de Rusia en la región, que se ha visto materializado en su presión marítima en el Mar de Arzov y el Mar Negro”. Y es que en la importancia del dominio del escenario marítimo, terrestre, aéreo y del espacio residen las principales causas de conflicto.

Con respecto al dominio del espacio aéreo, Rubén Esteller ha señalado que “el cierre de este espacio tiene un impacto directo en la economía de Rusia, en primer lugar, a nivel turístico”, algo que “también se percibirá en España, en zonas como Andalucía o la costa del Levante, por el nivel de inversión que aportaba el turismo ruso”.

Por otro lado, no hay que olvidar el impacto del bloqueo terrestre, debido a la importancia estratégica de las conexiones energéticas y ferroviarias. Algo que, como ha recordado Esteller, “está afectando en la necesidad europea de buscar alternativas de suministro energético ante la enorme interdependencia con Rusia”.

Otro factor a tener en cuenta en este conflicto es el relacionado con la narrativa y el relato. Para Guillem Colom, “Rusia ha perdido la batalla de la narrativa”, pues la manera en que Zelensky está manejando su comunicación a través de las redes sociales está favoreciendo que la percepción sobre la gestión del conflicto sea favorable para Ucrania.

En cuanto a las posibles negociaciones y acuerdos de paz, Nicolás de Pedro ha reiterado que “Rusia jamás puede considerar a una Ucrania integrada en la Unión Europea, y mucho menos bajo el paraguas de la OTAN”. Asegura que “Rusia quiere controlar Ucrania desde el punto de vista estratégico y ejercer una tutela sobre Kiev” por lo que “de momento a Putin solo le vale la victoria”.

Lo que está claro, como han señalado los ponentes, es que este escenario ha traído un nuevo concepto estratégico que, como dice Nicolás de Pedro, “traerá un aumento de inversión en Defensa en clave nacional, especialmente en los países que perciban el peligro más de cerca”.

El papel de la economía seguirá siendo determinante para gestionar este conflicto. Como ha apuntado Rubén Esteller, “por parte de la Unión Europea ha faltado dar alternativas al comercio energético con Rusia, que ya sabemos que tiene un gran nivel de importancia”, y por eso es fundamental recordar la urgencia de movilizar a los estados miembro a dirigir sus estrategias hacia nuevas alternativas energéticas. En este sentido, Esteller señalado la oportunidad de “recuperar los yacimientos que se exploraron en la vertiente oriental del Mediterráneo, o los procesos de descarbonización, además de reabrir el debate sobre la inversión en las energías nucleares, como solución al menos para este escenario en el corto plazo”.

Como ha señalado Guillem Colom, tenemos que “empezar a trabajar en las capacidades para el futuro, tanto en el ámbito de la energía como en el de la Defensa”. Además, para Colom “cada vez será más necesario dirigir la atención hacia amenazas no compartidas, como la del flanco sur para España, o las relacionadas con el campo del ciberespacio y del relato”.


Marta García Outon, nueva Coordinadora del Instituto de Seguridad y Cultura

Marta García Outon se incorpora al Instituto de Seguridad y Cultura como nueva Coordinadora, responsabilizándose de la organización y coordinación de actividades de investigación y difusión sobre Seguridad y Defensa.  Graduada en la Universidad CEU San Pablo en Humanidades y Comunicación Audiovisual, complementó su formación en Relaciones Internacionales desde la perspectiva de España de la Universidad Pontificia Comillas, con un Máster en Diplomacia, Liderazgo e Inteligencia por la Universidad Abat Oliva CEU y un Máster en Gestión de Crisis, Seguridad y Emergencias por la Fundación Ortega y Gasset y la Universidad Rey Juan Carlos. Además, ha realizado formación especializada en gestión y dirección de departamentos de Inteligencia, Obtención de Información en Fuentes Abiertas y Análisis de Inteligencia Estratégica.

En el plano profesional, se ha dedicado durante más de 5 años a servicios de consultoría estratégica y prospectiva, ayudando a las organizaciones a mejorar su modelo de negocio y en el desarrollo de sus estrategias. Fue fundadora y directora general de GIASP Intelligence & Strategy SL, una empresa dedicada a la promoción y formación en cultura estratégica organizativa con la implementación de unidades de análisis y desarrollo de negocio.

Con anterioridad trabajó en el Mando de Operaciones del Estado Mayor de la Defensa asesorando en comunicación en misiones a nivel internacional, así como en  Intelligence Fusion, consultora británica dedicada a la producción de inteligencia operativa, y dedicó más de siete años al análisis y gestión de información para diferentes medios especializados en áreas geopolíticas de interés para España de ámbitos públicos y privados.

«Es para mí un verdadero honor y privilegio poder representar esta Institución, pionera en su vocación de promover la cultura de Seguridad y Defensa nacional y de construir puentes entre organismos públicos y privados para el desarrollo de la investigación, el análisis y la acción compartida en respuesta a los retos estratégicos de España”, ha declarado García Outon.


Webinar ‘Conflicto de Ucrania en clave prospectiva’

El Instituto de Seguridad y Cultura organiza el seminario ‘Conflicto de Ucrania en clave prospectiva‘, que se celebrará el próximo jueves, 3 de marzo, a las 12:00 horas, en formato online.

El seminario, que será moderado por la experta en Inteligencia Marta García Outon, contará con la participación de:

  • Guillem Colom, profesor de Ciencia Política en la Universidad Pablo de Olavide.
  • Nicolás de Pedro, Senior Fellow en el Institute for Statecraft de Londres.
  • Rubén Esteller, subdirector de El Economista.

Una semana después del comienzo de la invasión rusa a Ucrania, estos 4 expertos analizarán las claves del impacto futuro que el conflicto puede generar en el escenario europeo y, de forma particular, en España.

Para participar en el evento es necesario inscribirse en el siguiente enlace.