Preparativos en marcha: Marruecos y Estados Unidos avanzan en African Lion 2024
Marruecos y Estados Unidos están ultimando los detalles para la vigésima edición de las maniobras militares "African Lion". Reunidos en Agadir, representantes de las Fuerzas Armadas Reales y las Fuerzas Armadas estadounidenses, junto con delegaciones de una decena de países socios, están delineando las estrategias y actividades para el ejercicio, que se llevará a cabo del 20 al 31 de mayo.
La planificación de "African Lion 2024" abarca una amplia gama de actividades, desde formaciones operativas específicas hasta ejercicios de planificación dirigidos a altos mandos militares, pasando por maniobras armadas conjuntas y actividades civiles y militares. Además, se incluyen ejercicios de descontaminación para abordar posibles riesgos nucleares, radiológicos, biológicos y químicos.
Las operaciones militares se desplegarán en diversas regiones estratégicas, incluyendo Agadir, Tan Tan, Mahbes, Tata, Kenitra, Ben Guerir y Tifnit, con el objetivo de fortalecer la capacidad técnica y el trabajo conjunto entre las Fuerzas Armadas Reales y las fuerzas de los países participantes.
Esta colaboración internacional, que comenzó en 2007 con la participación de Estados Unidos, ha ido creciendo con la incorporación de nuevos países, como Israel en 2023, en busca de una mayor cooperación en defensa y seguridad en la región africana.
Fotografía: Soldados marroquíes y marines haciendo maniobras en 2012 (Africom).
Entrevista a Manuel Torres Soriano en ABC: «La Inteligencia Artificial ha puesto coto al yihadismo»
En una entrevista para ABC de Andalucía, el miembro del Consejo Académico del Instituto de Seguridad y Cultura, experto en yihadismo y catedrático del Área de Ciencia Política de la Universidad Pablo de Olavide, Manuel Ricardo Torres Soriano, aborda el aumento de detenciones de yihadistas en Andalucía, especialmente de menores. Torres Soriano destaca que la radicalización de estos jóvenes se produce tanto de forma presencial como virtual, siendo los menores más susceptibles a la radicalización online.
Reproducimos íntegramente la entrevista publicada por ABC de Andalucía.
Las detenciones de yihadistas van en aumento en Andalucía. La última ha sido la de un menor en Montellano que preparaba un atentado. ¿Cómo se radicalizan estos menores?
Hay casos en los que ha sido un familiar o un conocido y ese proceso se ha dado cara a cara, aunque eso se ve complementado por el entorno online. Estas personas se interesan por un discurso que puede ampliarse y profundizarse a través de todo el material que está en internet. En otras ocasiones el contacto inicial se produce en internet y de ahí se profundiza cara a cara, pero también hay procesos estrictamente virtuales. Quizá el principal elemento diferenciador de los menores es que son más susceptibles a la radicalización virtual.
¿A qué contenidos acceden?
Existe un discurso que justifica y defiende la violencia consistente en que el Islam y los musulmanes están siendo masacrados en el mundo, algo que no acaba en ese diagnóstico y victimización sino que incluye una llamada a la acción: un musulmán no puede quedarse de brazos cruzados y su deber y el mandato de Alá es abrazar la yihad y por tanto, la violencia no sólo está justificada sino que es un mandato. Rehuir de ese mandato te convierte en un pecador y en un mal musulmán. Hay personas que abrazan ese discurso y se involucran en la violencia terrorista. Esto lleva a que, por ejemplo, el joven de Montellano intentara llevar a cabo una matanza en su instituto.
¿También buscan mártires, no?
Sí, también existe esa idealización del martirio. Perder la vida en la lucha por Alá se entiende como la máxima aspiración de cualquier musulmán. El mártir accede al paraíso de manera privilegiada con ese acto supremo de sacrificio. Así racionalizan perder su propia vida. Muchos complots terroristas están planificados para que quienes lo llevan a cabo pierdan la vida.
Acaba de cumplirse un año del atentado yihadista de Algeciras. Su autor iba contra los católicos. ¿Está aumentando ese mensaje?
Esa violencia que apunta de manera específica contra templos o sacerdotes no es nueva. Tiene mucho recorrido. Añade un plus a esa búsqueda del 'enemigo'. En general toda la sociedad es susceptible de ser considerada enemigo pero además el ser católico o judío hace al objetivo especialmente apetecible por el simbolismo. También son objetivos de atentado los uniformados o el transporte de masas. Ellos calculan el mayor impacto y la mayor repercusión y alarma posibles.
¿Cómo ganan una legión de seguidores con su propaganda?
Parasitando de manera mezquina el interés por la religión. Lo hacen a través de foros o aplicaciones de mensajería sobre el Islam o la fe. Los reclutadores y radicalizadores bucean en esos espacios buscando perfiles que acceden interesándose por su fe y los derivan a espacios más reducidos donde ya se les testea con la yihad. Es algo progresivo y si la persona se interesa se la termina llevando a espacios mucho más discretos, donde prima un discurso ya abiertamente de violencia terrorista. En otras ocasiones hay quienes buscan entrar en ese bucle y terminan topando y consumiendo esa propaganda abierta. La cantidad de material que hay es abrumadora.
¿Qué redes utilizan?
Esto ha cambiado mucho en los últimos años. En 2014 ó 2015, época de apogeo del Estado Islámico, se hacía a través de Twitter, Facebook, YouTube, básicamente porque esas plataformas no actuaban de manera diligente eliminando esos contenidos. Había cierta impunidad que permitía encontrar una decapitación a dos golpes de click. Por fortuna esas redes se han ido segurizando, sobre todo con Inteligencia Artificial, para mapear la enorme cantidad de contenido que se genera diariamente, detectarla y bloquearla, y ha puesto coto al radicalismo. A día de hoy en estas plataformas este contenido es ya muy marginal y en ocasiones dura sólo unas horas de manera visible cuando antes una de estas cuentas radicales podía estar abierta años. Eso ha hecho que este contenido haya migrado a otros espacios más minoritarios, algunos incluso nuevos que imitan a WatsApp o Telegram. Cuando les cierran una abren otra. No obstante, estamos mucho mejor que hace unos años.
¿Está relacionada la inmigración con el aumento del yihadismo?
No lo vincularía. Esa radicalización no está correlacionada con el número de inmigrantes. Hay localidades con una cifra muy elevada de población musulmana en la que no se detecta ningún proceso de radicalización y en otras donde esa población es muy reducida o incluso anecdótica, como puede ser el caso de Montellano, sí. La radicalización es un proceso individual. Aquí lo importante son los agentes de radicalización. Ahí está uno de los desafíos de las Fuerzas de Seguridad.
¿Se difunde esta propaganda en las mezquitas?
Las mezquitas son espacios donde es difícil que este discurso se produzca de manera abierta porque están bastante controladas por las Fuerzas de Seguridad y los servicios de Inteligencia. Incluso a veces los imanes son los que colaboran con la Policía porque no les interesan esos mensajes, por tanto, no son espacios muy amigables para el reclutamiento en occidente. En otros países sí.
¿El papel de la mujer es residual?
Pueden ser agentes de radicalización de sus maridos, hijos u otras mujeres, pero no pasan a la acción. Es una deshonra que una mujer lo haga.
Accede a la entrevista completa aquí.
España refuerza su posición en el ranking mundial de potencias militares en 2024: un análisis comparativo
Con el inicio de 2024, España emerge como una fuerza militar más robusta, consolidándose entre las 20 principales potencias mundiales, según el último informe de Global Fire Power. Este análisis exhaustivo, basado en más de 60 factores, presenta una visión detallada de la capacidad militar de 145 naciones.
Posición Global y Comparativa:
España, escalando de la vigésima primera a la vigésima posición, demuestra un progreso significativo en comparación con 2023. Su índice PwrIndx la sitúa estratégicamente detrás de Alemania y por delante de Polonia, marcando un avance palpable en la escena militar internacional.
La OTAN ve a España en el séptimo lugar, subrayando su papel esencial dentro de la alianza. A nivel europeo, se mantiene en la cuarta posición, superada únicamente por Italia, Francia y Alemania.
Historial y evolución:
Históricamente, España ha experimentado diversas posiciones en este ranking. Desde su destacada décimo sexta posición en 2005 hasta fluctuaciones fuera de los primeros 25 lugares entre 2010 y 2017, el país ha demostrado resiliencia y constancia desde 2018 al mantenerse consistentemente en el grupo de las 25 principales potencias.
Modernización y presupuesto:
Un aumento del 26.4% en el presupuesto de Defensa durante 2023 respalda la modernización de las Fuerzas Armadas españolas. Este nuevo enfoque financiero ha catalizado proyectos clave, como el submarino S-81 'Isaac Peral', situando a España en la "vanguardia naval".
Participación internacional:
La contribución activa de España en operaciones internacionales se refleja en su apoyo continuo a Ucrania y un aumento en la presencia de tropas en misiones de la ONU, la OTAN y la UE. Su liderazgo en la misión UNIFIL en Líbano y el mando en la misión de la Alianza en Irak resaltan su papel clave.
Capacidades específicas:
Ejército del Aire y del Espacio: Una flota sólida de 513 aeronaves destaca la capacidad aérea de España. Sin embargo, la falta de aviones cisterna plantea desafíos estratégicos, ubicándola en la última posición en este aspecto entre los países evaluados.
Armada: Aunque obtiene calificaciones sólidas en el total de navíos (168, posición 20), enfrenta desafíos en categorías clave como portaaviones y corbetas, ocupando la última posición en estas áreas.
Ejército de Tierra: A pesar de no alcanzar la calificación de "bueno" en ningún aspecto, el Ejército de Tierra está inmerso en un proceso de modernización, reflejando un compromiso continuo con el fortalecimiento de sus capacidades.
Conclusiones:
El panorama militar de España en 2024 refleja una combinación de avances tácticos, modernización estratégica y un compromiso constante con la estabilidad global. Su posición ascendente en el ranking de Global Fire Power subraya su contribución significativa al escenario militar mundial.
Ministerio de Defensa: balance del 2023 y perspectivas para el Futuro
El Ministerio de Defensa ha hecho un balance de su recorrido a lo largo de 2023:
El cierre del año 2023 ha sido significativo para el Ministerio de Defensa, marcado por una ejecución eficiente de objetivos y un enfoque estratégico hacia la industria de Defensa Nacional. El aumento del 26,4% en el presupuesto, destinado principalmente a programas especiales de modernización, ha impulsado proyectos clave que han fortalecido la posición de España tanto a nivel nacional como internacional.
Uno de los hitos más destacados del año ha sido la entrega del moderno submarino S-81 ‘Isaac Peral’. Este logro no solo posiciona a España entre los 10 países con capacidad para diseñar y construir sumergibles, sino que también resalta el compromiso del país con la modernización de las Fuerzas Armadas.
En el ámbito internacional, España ha reforzado su liderazgo en la defensa de la seguridad y la paz. Con casi 12,000 militares desplegados en misiones y operaciones de la OTAN, la UE y la ONU, el compromiso del país con la seguridad global ha sido evidente. Desde el apoyo a Ucrania hasta la participación en diversas misiones europeas, España se ha mantenido en una posición de liderazgo.
La creación del Mando del Espacio (MESPA) ha sido un paso significativo en el reconocimiento del papel cada vez más crucial del espacio ultraterrestre en las operaciones militares y la alerta temprana.
En el ámbito interno, la modernización y la investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) han sido elementos clave para dinamizar la economía y el empleo. Proyectos como la Base Logística del Ejército de Tierra y avances tecnológicos en la sanidad militar, con la adquisición de equipos de alta tecnología, han contribuido al crecimiento exponencial de la industria nacional de Defensa.
La participación en eventos como la 3ª edición de FEINDEF ha destacado el desarrollo industrial y tecnológico de la industria de Defensa en España, con la presencia de 500 expositores de 25 países y 100 delegaciones internacionales.
La mejora continua en la gestión del personal militar ha sido una prioridad, con un enfoque en la reinserción laboral y el desarrollo profesional. La eliminación de los límites de altura en los procesos de reclutamiento ha ampliado la diversidad y ha elevado el porcentaje de mujeres aspirantes a las Fuerzas Armadas.
El Ministerio de Defensa cierra el 2023 consolidando logros, afianzando su liderazgo y mirando hacia el futuro con proyectos ambiciosos que prometen seguir impulsando el progreso económico y la seguridad nacional en España.